¿Es necesaria la poesía? ¿Habrá poesía en el futuro? Por Betty Badaui

Betty-Badaui

Hay preguntas que estimulan nuestro pensamiento.
Preguntas que nos traen historias milenarias y que nos guían hacia el impreciso mundo de las suposiciones.
Para mi intelecto y mis sensaciones, la poesía sí sirve.
¿Habrá poesía en el futuro…? Por lo que la humanidad lleva en sí, tengo que suponer que siempre habrá poesía. Poesía que se transformará, cambiará su estructura, irá encaminada a otros individuos que no serán iguales a nosotros en sus comportamientos y formas de vida, pero latirán, siempre latirán.
Las gestas heroicas solían contarse versificando…
Juvenal, con sus versos lograba preocupar al histrión París. Y sus sátiras mostraban la corrupción de su época; quizás, sólo estos ejemplos, entre tantos otros, basten para sentir la fuerza de la poesía.
Homero, anterior a Juvenal, nos impulsa a imaginar las pruebas que ofrecerían las ciudades que se adjudicaban ser cuna del Magnífico.
Hablar de los grandes creadores de la poesía, famosos o no, es extenso; pero ver la tecnología de hoy, con sus poetas y poemas recorriendo el planeta, me lleva a suponer que no morirá la poesía ya que es patrimonio de los pueblos; ella es uno de los tantos mecanismos que se usan para describir costumbres, lenguajes, pasiones…
¿La gente lee poesía? ¿Leerá en el futuro? A mi entender sí; claro que los intentos insubstanciales con pretensiones de poemas, no tendrán cabida en el futuro, como no la tienen ahora ni la tuvieron ayer, hace poco, sólo unos miles de años.-

BETTY BADAUI
Rosario-Argentina
BLOG de la autora

7 comentarios:

  1. Betty, la poesía y la literatura seguirá existiendo, como existió en otras civilizaciones, con odas, laudes, arpas, juglares y en tu tierra payadores. ¿Con qué instrumentos? ¿quién lo sabe? solo ella, porque es el canto y la liberación del alma, al menos yo que la siento así pienso. Los que no existiremos seremos nosotros, por eso, mientras tanto, hay que lanzarla al viento. Un abrazo.

  2. yo creo que la gente lee poesíia si le gusta lo que se dice, la poesía intimista es más para uno mismo p que para los demas.

    Dos ejemplos de poesía que se lee a Fray josepho (josé Agulilar Jurado).
    Por ejemplo para celebrar el bautismo laico d…el hijo de Calletana Guillen Cuervo escribióo:

    El bautismo católico
    se queda arcaico;
    hay que hacerlo sin curas:
    ha de ser laico.¡Y a tomar viento
    los altares, los símbolos
    y el sacramento!

    Los bautizos civiles
    son una cosa
    horterísima, cursi
    y pretenciosa.
    Mas les agrada
    a los progres hispánicos
    la cursilada.

    Pues resulta que el jueves
    por la mañana
    bautizaron al hijo
    de Cayetana.
    ¡Anda jaleo,
    cómo mola el bautismo,
    cuando es ateo!

    Estos progres rechazan
    los crucifijos,
    pero van, por supuesto,
    de súper pijos.
    Por lo que observo,
    los rituales le encantan
    a Guillén-Cuervo.

    Si hay movida laicista,
    el protocolo
    normalmente lo lleva
    Pedro Zerolo.
    Pues sin sus rizos
    no hay un progre en España
    que haga bautizos.

    Al no ser de cristianos,
    nadie allí reza,
    ni echan agua al infante
    por la cabeza.
    Como desquite,
    despilfarran los euros
    en el convite.

    Cayetana se alegra
    y se alborota,
    y lo cuenta en las páginas
    de Pedrojota.
    En ocasiones,
    Cayetana en El Mundo
    junta renglones.

    Y después del bautizo,
    laico y ateo,
    ¿qué inventarán los progres
    del famoseo?
    ¡Eucaristías
    puede haber en algunas
    concejalías!

    O tal vez misas laicas,
    curas civiles,
    monasterios apóstatas
    y otros vaciles…
    ¡Y hasta me espero,
    como Papa sacrílego,
    a Zapatero!

    Otro poeta que se escucha en este caso no se le lee, letra de una cancion de Nash Scrath

    Perversa

    Me vuelves tan perversa
    Mírame, así soy yo
    Soy tu pasión, soy tu adicción
    Siénteme, soy erupción
    Más tentación, más seducción

    Me pones a temblar si tocándome vas
    Me elevas de verdad si me besas nada más
    Te siento caminar por los poros de mi piel
    Lujuria en tu mirar que me pone a tus pies

    Eres inalcanzable, eres tan indomable
    Ráfaga, pócima, brújula de mi amor
    Me pones de cabeza, me vuelves tan perversa
    Pécora, pícara, pólvora por tu amor

    Me vuelves tan perversa
    Donde estés te haré el amor
    Soy devoción, soy corazón
    Pruébame, soy tu poción
    Más obsesión, más emoción

    Me pones a temblar…

    Eres inalcanzable…

    Sin compasión quiere que yo la toque
    Perdición que no tiene control
    Y me lanzo a su flanco, sí
    A quemarropa dispara y dame

    Eres inalcanzable…

    Ambos opetas tienen miles de seguidores y viven de su poesía. Quizá muchos poetas, no han encontrado la conexión con el pñublico, o quizá no estén interesados en ello, pero creo que considerar que el público no es receptivo a la posiá es un error, son los poetas, (en genera), quienes no son receptivos del pñublico.
    Ver más

  3. Félix, no a todas las personas les gusta o interesa la poesía, ni tienen tampoco la paciencia o la capacidad para entenderla, como tampoco tienen porqué hacerlo. Cada uno puede elegir en esta vida, la faceta artística que más le interese y porsupuesto a tú respuesta de que la gente leemos poesía si nos llega, por supuesto, por eso hay tantas modalidades, desde la tradicional métrica y ajustada, hasta la rítmica, la libre de formas estructuradas o la irónica, erótica o informal. Todas son intimistas, porque generalmente están creadas bajo esa misma base que es el foro interno de su autor, otra cosa, ya es el fin que el poeta persiga con ellas.

    La poesía siempre ha formado parte en nuestras vidas indirecta o indirectamente, e incluso, lo que es peor se ha utilizado a sus poetas para los fines e intereses de otros, con el fin de tener mejor audiencia de las masas. Está en la música de las canciones protesta, en los auditorios, desde el flamenco hasta el tango, en las obras de teatro, en la zarzuela, en la ópera y en fin como digo, en un gran espacio de nuestras vidas.

    Después, el fin que cada poeta le de a su poesía bien sea artístico, de interés comercial u otros fines es cosa suya y no se trata ya de los miles de seguidores que pueda o no pueda tener, ni si el público es o no receptivo con él y sí, con la poesía o viceversa. El poeta solo crea, luego, es el lector el que elige sus poemas.

    Un saludo desde aquí, Felix.

  4. Hola, gracias a los tres por las opiniones.
    Galeote, claro que sí,hay que echar al viento, dejar volar a la poesía, coincido.
    Felix, me agradó que también hayas dejado poemas además de tu opinión.
    Un abrazo
    Betty

  5. Hola Betty,

    Tal como te han comentado ya, habrá nuevos formatos, quizás nuevas estructuras pero los temas (lo que nos mueve, lo que nos hace llorar, lo que nos hace sentir) eso será igual.

    Como dices, forma parte del hombre. Ha sido una interesante reflexión.

    Un saludo,

  6. Hola Conflakegirl, gracias por compartir el tema, a veces creemos que hablar de la poesía no le interesa a la gente, sin embargo internet nos demuestra que sí se lee este género.
    Hace años Piero de Vicari invitó por mail a los escritores a desarrollar este tema para su Poemanía. Me complace tenerlo ahora publicado en Canal-Literatura.
    Va mi saludo
    Betty

Responder a Cornflakegirl Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *