El discreto encanto de una mala traducción. Por Amelia Pérez de Villar

El discreto encanto de una mala traducción.

Hoy haré una entrada de insoportable levedad. No tengo ganas de escribir una tesis, ni mucho menos de defenderla. Sobre todo en materia de corrección traductoril, que no quiero juzgar por nada del mundo. Ya sabemos todos que una buena traducción se lee bien y una mala traducción se engancha. No necesitamos nada más: ni filología, ni traductología ni metalingüística, aunque haberlas, las haya. Por eso no voy a entrar en valoraciones profesionales ni objetivas. Y porque también, en el fondo, es una cuestión mucho más simple y mucho más «de piel», o intuitiva, como los programas informáticos y los móviles de última generación. Esa tesis sí que la defiendo siempre: si está bien, encaja; si está mal, rechina. Y ya. Para qué discutir más.

Tenemos además otro factor importante: detrás de una traducción hay un traductor, que es colega y ser humano. Hay que tener mucho cuidado con estas cosas, porque el perjuicio causado puede ser grande. Yo creo que a un buen traductor le recomiendan su trabajo y sus colegas, y a un mal traductor le deben «desrecomendar» su trabajo y sus lectores. Pero me he decidido a hablar de esta experiencia lectora porque uno de los traductores que comento no sale mal parado, y el otro es ya un mito intocable. Así que procedo.

Llega a mí una hermosa edición de Cierta sonrisa, de Françoise Sagan, publicada en Círculo de Lectores en 1969. La publicación de la obra, sin embargo, es de seis años antes. Aparte de la brevedad, la leo casi del tirón por el interés del tema y por su estructura ágil y dinámica. La traducción no es buena. Las frases cortas y descarnadas de Sagan requieren cierto mimo para que el tránsito al castellano no «roce». El traductor se queda a veces demasiado pegado a la estructura original y se desmelena poco con el léxico. Pero no importa. La época influye. Otra tesis que sí defiendo siempre es que el conocimiento que hoy día tiene un traductor, tanto del idioma como de la cultura originales, pocas veces es equiparable al que se podía tener antes. Antes del advenimiento de Internet, por ejemplo. Antes en general, cuando se viajaba menos y había menos materiales y menos recursos a nuestro alcance. Aun así, cuando leemos una «mala» traducción antigua, casi siempre tiene un tono de ingenuidad que nos hace perdonar si no los errores, sí las imprecisiones o la falta de pulido. Es decir, no tiene nada que ver con las traducciones hechas por un completo incapaz, como tantas que circulan por ahí. Otra traducción imperfecta. Para mí, la traducción imperfecta por excelencia. Ahora me matarán: se trata de A Room of One’s Own de Virginia Woolf perpetrada por el gran Borges. No me gusta ni el título. No me gustó cuando la leí, sin saber que la había traducido él. No voy a enmendarle la plana, claro está, pero no me gustará en la vida. ¿Cómo puede ser que, de dos traducciones imperfectas, una te guste y la otra no? En una hay candidez y en otra exceso, por decirlo de algún modo. Incluso aunque tuvieran el mismo grado de incorrección objetiva (que ni sé si lo tienen, ni me importa: una viene de un idioma que conozco bien; otra de un idioma en el que me manejo, más o menos. Una pertenece a una leyenda de las letras hispanas, la otra es obra de una traductora a la que no sé si alguien conoce hoy muy bien, pero desde luego no es célebre) una entra y la otra no. Como ciertos vinos. No hay más que hablar.

He disfrutado enormemente Cierta sonrisa. A pesar de su brevedad, he sido incapaz de releer, para escribir esta entrada, ese cuarto propio en el que nunca podré entrar, de tan ajeno que me resulta. Para empezar, ni siquiera es «un cuarto» en sentido estricto. No, no: he dicho que no lo iba a hacer… A veces la literatura, la traducción, es también cosa de química, como la atracción amorosa. ¿Por qué uno y no otro? Pues porque sí… Así son las cosas.

Amelia Pérez de Villar

Blog de la autora

4 comentarios:

  1. Tocaya que yo te entiendo!!

    No hace mucho comentaba con una amiga que, una simple palabra en todo un texto, por inadecuada o simplemente por su falta de melodía puede transformar un buen texto en una indigestión por palabras.

    Me da a mí que puedes permitirte corregir muchas cosas, pero si no lo haces es porque al final tu encanto discreto sí asegura una buena digestión como Dios manda.

    Me encanta leerte siempre. Un abrazo.

  2. Qué buena eres Amelia como articulista. Se leen sin querer, tienen una gracia y un dinamismo que da gusto. Y cuánta sabiduría hay bajo esa aparente sencillez.

    Un beso.

  3. Manuel de Mágina

    Bravo, Amelia. No conozco ninguna de las dos obras que citas pero tus argumentos para que te guste una y te disguste la otra me parecen magníficos.

  4. Queridos amigos: un millón de gracias por vuestros comentarios. Saber que tres lectores exigentes y escritores excelentes, como sois vosotros, gozan con estas lecturas es acicate suficiente para seguir escribiendo. Gracias de corazón.

Responder a Amelia Pérez de Villar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *