«Algo bello es un goce eterno», nos recordaba John Keats en el primer verso de su poema épico Endymion. La fuerza y ensoñación presentes en él son también las que acompañaron a Turner en su desesperada búsqueda de la luz a través de su obra pictórica. Keats y Turner, Turner y Keats, son dos reflejos románticos ingleses en la ciudad de Roma que, unidos bajo el influjo de la belleza, representan el mejor de los pretextos para que tanto la Editorial Playa de Ákaba como Ángel Silvelo, autor de la novela
Los últimos pasos de John Keats conmemoren en el Museo del Romanticismo de Madrid el 194 aniversario de la muerte del poeta romántico inglés en Roma. Un cita obligada con la cultura a través del movimiento romántico, que se celebrará en el salón de actos de dicho museo el próximo 23 de febrero, a las 7 de la tarde.
El acto conmemorativo del presente aniversario, contará con el siguiente programa:
19:00 – 19:20.- «Turner y la pintura inglesa del Romanticismo».- A cargo de: Javier Arnaldo Alcubilla, doctor en Geografía e Historia y profesor titular de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid.
19:20 – 19:40.- «Keats y la poesía romántica».- A cargo de: Alejandro Valero Fernández, profesor titular de Inglés y coordinador TIC en el IES María Guerrero Collado Villalba en la Comunidad de Madrid, escritor y traductor de la obra de John Keats en España.
19:40 – 20:00.- «La trascendencia de los valores románticos en la literatura actual: La necesidad del héroe en la literatura».- A cargo de: Anamaría Trillo, escritora, licenciada en Periodismo por la UCM y editora de Playa de Ákaba.
20:00 – 20:20.- «La Roma de Keats: un acercamiento a la obra Los últimos pasos de John Keats».- A cargo de: Ángel Silvelo, escritor.
20:30 – 21:30.- Recital poético de la obra de John Keats en la librería Tipos Infames (C/ San Joaquín, 3), que coordinará el escritor y traductor Alejandro Valero.
La ciudad eterna es el denominador común que propicia una visión única y diferente sobre la vida y la obra de estos dos grandes artistas románticos ingleses. En este sentido, la luz de los cuadros de Turner que, de una forma caprichosa, representan tanto el mundo real como soñado que Keats recorrió en su corta estancia de la capital italiana no hacen sino afianzar ese poderoso influjo que esta ciudad siempre ha tenido en los artistas que la han visitado. Roma es solo el punto y seguido que el poeta romántico dejó marcado en su epitafio: «Aquí yace Uno cuyo Nombre fue escrito en el Agua», y la excusa perfecta para realizar, por primera vez en España, un homenaje de este tipo a su figura y su obra, pues al término del acto homenaje en el Museo del Romanticismo se celebrará un recital poético donde se leerán las odas y poemas más conocidos del autor inglés en la librería Tipos Infames.
Roma tiene innumerables refugios donde pararse a contemplar su omnipresente belleza, porque, al igual que una gran actriz, es capaz de mojarnos los recuerdos tanto con los chorros de agua de sus múltiples fuentes como con la luz del atardecer que en forma de una lluvia dorada se posa sobre sus tejados anaranjados; una bruma que, si nos paramos a observarla con detenimiento, desprende una gran multitud de destellos capaces de transformar nuestra percepción del arte y del tiempo. Y así, podríamos continuar hasta el infinito, porque infinitos son también los grandes y pequeños rincones de una ciudad tocada por la varita mágica de la infinita hermosura. Pero en Roma también existe otra opción para contemplar la belleza, más allá del halago puramente estético, y esa es la de disfrutar del silencio y su melancolía, como solo dos amantes pueden hacer sin perderse en los vericuetos del tiempo. En este caso, Roma también se alza como la excusa perfecta para unir arte y literatura, verdad y belleza… No hace falta más que alejarse un poco del bullicio que reina en el Coliseo y sus alrededores para llegar a Campo Cestio; un lugar presidido por una pirámide evocadora de otras culturas, y que es el mejor símbolo de la magnitud del paso del tiempo. «Todo es efímero menos yo misma», parece decirnos, pero también, a poco que nos fijemos, recaeremos en cuál es el verdadero fin último de su ubicación. Campo Cestio, a día de hoy, es un lugar de peregrinación literaria en la ciudad eterna. Todos aquellos amantes de la lectura que tratan de unir arte y literatura llegan hasta el cementerio protestante de la ciudad de Roma para cumplir con la liturgia de visitar la tumba del poeta romántico John Keats y, de esa manera, cerrar el círculo de su historia. Cada vez más, los visitantes acuden sin reparo a ese lugar sagrado que se esconde bajo la sombra de pinos y cipreses, naranjos y palmeras; y que, junto al interés puramente literario, cobija un mágico silencio que el tráfico que lo rodea no es capaz de perturbar. Una sensación tan placentera que nos lleva a expresar que: a escasos metros de sus murallas se encuentra el mundo, pero dentro de ellas se halla la eternidad. De ahí que uno solo será testigo de la magnitud que día a día va tomando la figura del poeta si visita el cementerio y su tumba, presidida por una lira a la que le faltan cuatro cuerdas, como símbolo de su fugaz paso por la vida.
Todo este largo preámbulo nos lleva a preguntarnos: ¿qué cabe en la mente de un poeta que sabe que se está muriendo? A lo que habría que contestar que no cabe un mayor homenaje hacia su figura que bendecirle con el poder del recuerdo y la reivindicación de su obra, la parte más inmortal de su alma. Desde esa atalaya, donde la poesía, solo en apariencia, es un arma no dañina, la imagen se convierte en palabra; palabra lírica, apegada al ritmo de las cadencias cortas, la contemplación y el silencio, pues ¿qué hay más doloroso para un poeta que el silencio? Un silencio que, en esta ocasión, también representa, por un lado, la voluntad de dejar de sufrir y la libertad definitiva del alma, pero, por otro, es un singular signo del paso del poeta entre los vivos, pues tras él nos quedan sus poemas, donde su voz se alza majestuosa entre los muertos, en un «espacio de mirada interior» donde no existen el tiempo ni el silencio.
Ángel Silvelo Gabriel