«Ennui», de Maria Edgeworth

Ennui

 

El libro
¿Qué te queda por desear cuando ya lo tienes todo?

El conde de Glenthorn fallece dejando a su heredero su título y una enorme fortuna. El joven conde se entrega sin medida a las diversiones y vicios de moda pero, incluso mientras disfruta de todos ellos, se siente permanentemente insatisfecho sin saber por qué. Es víctima del ennui, un hastío que sobreviene a quien lo tiene todo.

Sin embargo, la visita de la nodriza irlandesa que lo crio hace que Glenthorn emprenda un viaje a las antiguas tierras de su familia en Irlanda, donde encontrará los mejores antídotos contra su enfermedad: el amor, las aventuras y el trabajo.

La autora

Maria EdgeworthMaria Edgeworth (1767-1849) fue a la escuela en Derby, Inglaterra, y luego estudió en Londres. Su padre creía que la educación era fundamental para la construcción del «nuevo» individuo del siglo XVIII, que debía ascender en la vida por sus méritos y no por su linaje.

Está considerada como la «Jane Austen irlandesa» o la «Walter Scott femenina», aunque lo cierto es que sus novelas influyeron a esos dos autores y no al revés. Su ficción se divide en tres categorías: bocetos de la vida irlandesa, sátira sobre la sociedad inglesa contemporánea e instrucción moral para niños. Publicada entre 1796 y 1834, su obra se caracteriza por un amor romántico por el pasado como el de Scott mezclado con una racionalidad e ingenio en la vena de Austen.

Edgeworth publicó su primera novela, Castle Rackrent (1800), de forma anónima. Sus novelas mantuvieron siempre un propósito moral. Belinda (1801) fue una novela de educación femenina que Austen creyó notable. Mientras que la mayoría de escritores ingleses ignoraban a Irlanda, Edgeworth la hacía aparecer en sus novelas. The Absentee, publicado en 1812, muestra los perniciosos efectos en la vida rural irlandesa del sistema de terratenientes ausentes que vivían en Inglaterra. Ennui es un excelente ejemplo de la combinación de Irlanda con otro de sus temas favoritos: la crítica a las costumbres de la clase alta.

Más información: Ático de los libros

Un comentario:

  1. Interesante libro. Lo apunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *